lunes, 13 de febrero de 2012

SAN VALENTÍN

El Día de San Valentín, 14 de febrero,  es una celebración tradicional en la que los enamorados expresan su amor  mutuamente.
Aunque existen diversas leyendas que otorgan a esta fecha el origen del Día de los Enamorados. La fuente principal centra el origen de la historia de San Valentín en la Roma del siglo III, época en la que el cristianismo era perseguido. En este periodo también se prohibía el matrimonio entre los soldados ya que se creía que los hombres solteros rendían más en el campo de batalla que los hombres casados, porque no estaban emocionalmente ligados a sus familias.
Es en estas circunstancias cuando surge la figura de San Valentín, un sacerdote cristiano que ante tal injusticia decide proteger a los enamorados y auspiciar bodas secretas a escondidas de los ojos romanos, adquiriendo gran prestigio en toda la ciudad.
Es llamado por el emperador Claudio II para conocerle. El sacerdote aprovecha aquella visita para hacer propaganda de la religión cristiana. Aunque en un principio el emperador se sintió atraído por el cristianismo, los soldados y el propio Gobernador de Roma le obligaron a desistir, tras organizar una campaña en contra de Valentín. El emperador romano  dio entonces orden de que encarcelasen a Valentín.  El oficial Asterius, encargado de encarcelarle, quiso ridiculizar y poner a prueba a Valentín. Le retó a que devolviese la vista a una hija suya, llamada Julia, que nació ciega. Valentín aceptó y en nombre del Señor, le devolvió la vista. El lugarteniente y toda su familia se convirtieron al cristianismo, pero no pudieron librar a Valentín de su martirio. San Valentín fue ejecutado un 14 de febrero.
Mientras estuvo encerrado, su carcelero le pidió que diera clases a su hija Julia. Valentín se enamoró de la muchacha. Y la víspera de su ejecución, le envió una carta de despedida en la que firmó con las palabras "de tu Valentín". De ahí, el origen de las cartas de amor y poemas que se envían los enamorados en la actualidad.
La historia de San Valentín hubiera quedado ahí si no fuera porque dos siglos más tarde la Iglesia católica la recuperó. Por aquel entonces era tradición entre los adolescentes practicar una curiosa fiesta pagana derivada de los ritos en honor del dios Lupercus, dios de la fertilidad que se celebraba el día 15 de febrero. Era un sorteo mediante el cual cada chico escogía el nombre de una joven que se convertiría en su compañera de diversión durante un año. La Iglesia quiso acabar con esta celebración pagana y canonizó a San Valentín,  como mártir y patrón de los enamorados.
(más información en Internet)

sábado, 11 de febrero de 2012

UN LEPROSO

Se acercó a Jesús un leproso…
(Mc. 1, 40-45)                  


Insólito. Un leproso sin nombre, anónimo,
excluido de su propia tierra,
incumple la ley, para hincarse ante ti, Señor,
muy seguro de tu compasión:
¡Si quieres, puedes limpiarme!

El amor impuso la grandeza de tu  ley,
como un signo más de tu presencia mesiánica.
Ya en adelante  pasarás
por subversivo,
impostor,
blasfemo…
hasta verte clavado en el madero.
Pero un leproso, ese día, besó su dignidad:
¡Quiero, queda limpio!

Le impusiste silencio al leproso limpio,
porque tu corazón no entiende de fama,
ni de triunfalismos, ni de prepotencias…
Porque tu corazón está fuera, en descampado,
junto a los aislados y excluidos,
junto a los que no tienen nombre,
y a los que sirves, encaramado Tú a su lepra.
¡Esa lepra que el polvo humano les ha echado encima!

Señor,
junto a tu amigo leproso, te suplico:
si quieres, puedes limpiarme
de la cobardía que me impide transgredir toda ley que no sea amor.
Limpiarme del miedo que me impide mantener el corazón en descampado,
lejos de todo ruido sacrílego que quiere contagiar sus lepras.
Si quieres, puedes limpiarme del recelo que me impide arremeter
contra los atropellos que se cometen en tu nombre.
Si quieres, puedes limpiarme
de tanto desconcierto interior que me impide
escuchar la marginación de mis hermanos…

Amén, amén.

viernes, 10 de febrero de 2012

DERECHO A LA SALUD


Un año más –¡y ya van 53!-, Manos Unidas nos invita a participar en su próxima Campaña contra el Hambre (12 de febrero), apelando esta vez a nuestra solidaridad para prevenir y combatir enfermedades como el sida, el paludismo y la tuberculosis, que dejan millones de muerto, huérfanos e infectados en los países más pobres del mundo. Ante la reiterada pasividad de la comunidad internacional, esta veterana institución eclesial no sólo nos recuerda que la salud es un derecho de todos, sino que estamos llamados a actuar. Los miles de voluntarios que colaboran en sus proyectos nos demuestran que tal compromiso es posible y necesario.
(V.N. 4 de febrero, 2012)
        
               http://www.manosunidas.org/campaña53/manifiesto2012.pdf

martes, 7 de febrero de 2012

POR QUÉ??

   Si ponen imágenes de muerte en paquetes de cigarrillos para que dejemos de fumar...


1.- ¿Por qué no ponen también fotos de niños hambrientos en envases de Mcdonald's?

2.- ¿Por qué no ponen también fotos de animales torturados en productos cosméticos?

3.- ¿Por qué no ponen también fotos de víctimas de conductores ebrios, en botellas de cerveza, vino, ron, etc.?

5.- ¿Por qué no ponen también fotos de políticos sinvergüenzas, deshonestos y ladrones, disfrutando de nuestro dinero, en las declaraciones de impuestos?

6.- ¿Por qué las grandes joyerías no ponen también en sus vitrinas fotos de los pueblos masacrados de África de donde viene gran parte de la materia prima de las joyas?

  Si se te ocurren más “por qué”, agrégalos
en comentarios. ¡Es una forma de sembrar!...   

lunes, 6 de febrero de 2012

¡A ESTUDIAR GRAMÁTICA!

1.- GÉNERO NO ES IGUAL QUE SEXO

El género es una propiedad de los nombres y de los pronombres que tiene carácter inherente y produce efectos en la concordancia con los determinantes, los adjetivos… y que no siempre está relacionado con el sexo biológico.  Las personas   no tenemos  género,   tenemos   sexo.  De ahí, que la expresión “violencia de  género” sea incorrecta porque la violencia la cometen las personas, no las palabras. En nuestra lengua se debe decir  violencia sexual  o violencia  doméstica, como nos indica la Real Academia Española (RAE).

2.- REITERACIONES  INNECESARIAS

Tampoco se acepta la utilización redundante del masculino y del femenino:  La mayor parte de los ciudadanos y  de las ciudadanas” es un circunloquio innecesario.  El criterio básico de cualquier lengua  es  economía y simplificación. Obtener la máxima comunicación con el menor esfuerzo posible, no diciendo con cuatro palabras lo que puede resumirse en dos.
A lo largo de los últimos años, destacados miembros de la RAE han venido rebatiendo la actual tendencia  al desdoblamiento indiscriminado del sustantivo en su forma masculina y femenina.

3.- “LA OSADÍA DE LA IGNORANCIA”

Una comisión del parlamento andaluz se dirigió a la RAE solicitando un informe sobre la corrección de los desdoblamientos tipo:  “diputados y diputadas, padres y madres, niños y niñas”, etc.  La RAE respondió puntualizando que tales piruetas lingüísticas son innecesarias.
 El empleo de circunloquios y sustituciones inadecuadas: “diputados y diputadas electos y electas” en vez de diputados electos, o llevaré “los niños y las niñas”    al colegio en vez de llevaré los niños al colegio resulta empobrecedor, artificioso y ridículo.
El género común es útil, evita pérdidas de tiempo, sintetiza abarcando ambos géneros y ambos sexos: es más económico decir, cuando traducimos el Evangelio, dejad que los niños se acerquen a mí que decir “los niños y las niñas”. Decir, incluso, con Quintiliano, al niño se le debe máxima reverencia, evidentemente a  niños y niñas.

4.- “ESTÚPIDAMENTE INCORRECTO”

Me refiero a la estúpida incorrección lingüística de “para todos y todas”, “los compañeros y las compañeras”,  “los vascos y las vascas” .     

Sobre el género:  miembro.
Se admiten las alternancias “Ella es el miembro (o la miembro) más notable del equipo”.  Pero  “miembra”,   ¡NO!

5.- LA ARROBA NO ES UNA LETRA

Para evitar las engorrosas repeticiones a que da lugar la reciente e innecesaria costumbre de hacer siempre explícita la alusión a los dos sexos (los niños y las niñas, los ciudadanos y ciudadanas, etc.) ha comenzado a usarse el símbolo de la arroba (@) como recurso gráfico para integrar en una sola palabra las formas masculina y femenina del sustantivo, ya que este signo parece incluir en su trazo las vocales a y o: l@s niñ@s. Debe tenerse en cuenta que la arroba no es un signo lingüístico y, por ello, su uso en estos casos es inadmisible desde el punto de vista normativo; a esto se añade la imposibilidad de aplicar esta fórmula integradora en muchos casos sin dar lugar a graves inconsistencias, como ocurre en Día del niñ@, donde la contracción del sólo es válida para el masculino niño.     
(Fuente: RAE)

sábado, 4 de febrero de 2012

TE BUSCO

…le dijeron: Todo el mundo te busca.
 (Mc. 1, 29-39)





 
Te busco, Señor,
en esta hora cumbre de Cafarnaún
donde todo el mundo te busca,
donde se gesta tu comunidad.

Te busco en tu sed de humanidad,
y en la insatisfacción de gentes que corren a ti,
perdidas al ponerse el sol.

Te busco en este anochecer galileo
al calor del  hogar de Pedro y Andrés,
donde tú provocas alegría y contagias esperanza.

Te busco en el amanecer de tu oración,
en tu intimidad con el Padre,
donde reside la terapia contra toda  ambigüedad.

Te busco no como al curandero
que demandan en ti los galileos.
Busco en ti la mano que con amor arrollador
toca a los leprosos,
a los poseídos del mal,
a los esclavos, a los marginados…

Te  busco en la necesidad de romper todo legalismo,
en la premura de asumir el compromiso
de sembrar contigo en los campos de la ilusión.

Asediado por tanta falsedad que me rodea,
te busco, Señor, en el dinamismo de tu palabra auténtica
que enseña,
que ora,
que cura.

Te busco, Señor,
para que me contamines la urgencia de anunciar
tu amor a todos los hombres.

jueves, 2 de febrero de 2012

AUSENCIA

A unas lágrimas en Bellecour.




El alba rompe en mil pedazos
la noche en paz.
La marea impide besar
las huellas de la brisa serena,
y  la maleza
roba  ilusión a los sueños.

Sentada en sus lágrimas,
su corazón esboza ánimo,
y sus manos aún
acurrucan el lácteo verdegal
de la esperanza.

Vuelve el día a su final rojizo,
y la barquilla demarra,
en soledad perenne,
el gozo de las mínimas olas.

Mientras...
ella, preñada de ausencia,
sufre los grilletes de lo inesperado,
indefinidamente.