lunes, 27 de febrero de 2012

28 DE FEBRERO, DIA DE ANDALUCÍA

El Día de Andalucía se celebra el 28 de febrero y conmemora el referendum del año 1980, que dio autonomía plena a la comunidad andaluza.  Una fecha que vino, después de una serie de manifestaciones y demandas, a traer la dignidad al pueblo andaluz, ya que Andalucía tiene una acusada personalidad.

Está compuesta por las provincias de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla. Su capital es Sevilla, sede de la Junta de Andalucía. La sede del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía se encuentra en la ciudad de Granada.

Es la comunidad autónoma más poblada de España (más de 8.424.102 habitantes en 2011) y la segunda más extensa, lo que explica su peso en el conjunto de España. Se encuentra situada al sur de la península ibérica; limitando al oeste con Portugal, al norte Extremadura y Castilla-La Mancha, al este con la Región de Murcia y al sur con el océano Atlántico, el mar Mediterráneo y Gibraltar.

El marco geográfico es uno de los elementos que da singularidad y personalidad propia a Andalucía. Desde el punto de vista geográfico, podemos distinguir tres grandes áreas ambientales: Sierra Morena que separa Andalucía de la Meseta, los Sistemas Béticos y la Depresión Bética.

La historia de Andalucía es el resultado de un complejo proceso en el que se fusionan a lo largo del tiempo diferentes pueblos y culturas, así como diferentes realidades socioeconómicas y políticas. A pesar de la contemporaneidad de la formación del Estado Autonómico Andaluz, no se puede olvidar la impronta que han dejado por el actual territorio andaluz pueblos como el íbero, el celta, el fenicio, el cartaginés, el romano o el musulmán. La cultura andaluza es, pues, fruto del paso de estos diferentes pueblos y civilizaciones

 La realidad económica andaluza fue pionera en muchos aspectos del desarrollo español. El empuje inicial se frustró por la falta de materias primas y por defectos estructurales como, básicamente, la tardía llegada de la revolución industrial.  Por otro  lado, la agricultura se ha basado tradicionalmente en el cultivo del trigo, el olivo y la vid, la llamada tríada mediterránea, a la que hay que añadir los cultivos de arroz, remolacha, algodón y girasol, entre otros. 

Ochocientos kilómetros de costa, mucho sol y magníficas playas, una estación de ski enormemente competitiva, unos parques de riqueza autóctona, un patrimonio histórico y artístico excepcional, pueblos  con típicas fiestas  y una gastronomía que se presenta con productos de inmensa calidad... hacen de Andalucía una comunidad rica en la industria turística...


Entre los andaluces más ilustres de los últimos tiempos, están Blas Infante (el creador de la patria andaluza), Federico García Lorca, Benito Zambrano, Curro Amaya, Juan Clavero, María Zambrano, Picasso, Joaquín Sáenz, Juan Ramón Jiménez, Manuel de Falla, Joaquín Sabina, Enrique y Estrella Morente, Antonio Banderas, Luis Gordillo, María Galiana, José Monge Camarón, Manolo Escobar, Joaquín Cortés, Paco de Lucia, Rafael Alberti, Antonio Machado, …




sábado, 25 de febrero de 2012

EL PLAZO


Se ha cumplido el plazo, está cerca el Reino de Dios….
(Mc. 1, 12-15)





El plazo se ha cumplido, dice el Señor,
y el Reino ya llega
con su mensaje de conversión.

Es la novedad  del carpintero de Nazaret
que inaugura el tiempo, ¡cuarenta días!,
de romper todas las barreras que impiden
la cercanía de Dios:
¡un tiempo para  recargar el corazón de ilusión y alegría!

Es la novedad de un mensaje que llama
a reparar nuestra oración…
Es tiempo de desterrar todos los ruidos interiores
que no nos dejan escuchar la verdadera verdad.
Huir de la rutina que hace del amén
un saco roto donde sólo hay vaciedad.

Es la novedad galilea
que  espolea el sentido de nuestros ayunos...
Es tiempo de derribar  las fachadas
que nos hacen superiores a los demás.
Adentrarme en los desiertos de vida y caminar,
caminar como hambrientos tras la huella de Dios.

Es el mensaje nuevo de conversión
que fustiga el disfraz de nuestras limosnas…
Es tiempo de cambiar de mentalidad. Compartir
sin permitirnos el lujo de que una mano se entere
de lo que hace la otra.
Zarandear nuestra vida cómoda y
adentrarnos en el sufrimiento humano, sin reservas.


Señor, Tú que conociste el empujón del Espíritu,
empújanos fuertemente
para saber zambullirnos sin falsedad
en la gran oferta del buen Dios:
Un tiempo de gracia,
para romper los moldes de la tierra nuestra insaciable.
Un tiempo de gozo
para convertirnos en ríos que inunden los campos sedientos
hasta desembocar en tu océano pascual.

¡Amén, sí, amén!

jueves, 23 de febrero de 2012

BUENA GENTE

A la buena gente se la conoce
en que resulta mejor cuando se la conoce.
(Bertolt Brecht en “Poemas y canciones”)


Un día cualquiera. El sol es plomada.
Jardines y unos perrillos que corren.
Entre ellos, platerilla mía, Dana,
que ladra más que tres cachorros comen.

Un sudor inmigrado de hombre empuja
cobre, plomo y diez trastos en su carro,
por unos euros pendientes de puja,
sin soltar de sus labios el cigarro.

Él, tostado en el humano desierto,
acarició porvenir estudiando.
Mas su vida llora un futuro incierto,
cuando va por los rincones buscando.

Hipoteca, pan, luz, agua y cruel paro
empañan el chirrido de su carga.
Una sociedad pasa con descaro
sobre el chandal y su visera larga.

Ladra de pena,  platerilla mía,
que, con frío o calor, fiel a su suerte,
no soltará el carro ni un solo día,
Waldo, chatarrero y buena gente.

martes, 21 de febrero de 2012

COMEDIA, NO

… y tu Padre, que ve en lo secreto, te recompensará.
(Mt.6,1-6.16-18 )


He tomado entre mis manos un  pellizco de ceniza.
Es decir, nada,
Así veo mi vida. Hecho polvo mi orgullo.
Todo es superfluo. Polilla que envejece.
Por eso, me pregunto si no seré un comediante
que lleva máscara. Si no seré teatro
y espectáculo de mi mundo que dice creer en Dios.

Entre mis manos, un pellizco de ceniza...
y, sin embargo, rezo, acaso ayuno,
y hasta  me desprendo de unos euros
para ser visto como buen cristiano...
¿Estaré yo entre los hipócritas
de los que habla el Maestro?

Un pellizco de ceniza llama hoy a mi puerta.
Me habla de egoísmos, de envidias, de rencores…
y de  parados y encarcelados,
de extranjeros y  marginados, 
¡ceniza sumida en amarga servidumbre
que grita: comedia, no! 

Quisiera hoy embadurnarse con otra ceniza
en lo secreto de mi aposento,
y sustituir las cenizas de mi vida.

En mi lucha junto al barro,
Señor, viaja tú conmigo,
Haz que estallen mis palabras a tu lado,
en lo secreto, en lo escondido.

Abre, pues, mis ojos para que miren a través de los tuyos;
abre mis oídos para que escuchen a través de los tuyos;
abre mis manos para que, a través de las tuyas,
sepan acoger a los hermanos.
Abre bien mi corazón para que sepa amar a través del  tuyo.

Y aligera mis pies para que sepa recorrer, a través de los tuyos,
caminos de paz y concordia.
ya que tu vida fluye en mí como la sangre por mis venas

lunes, 20 de febrero de 2012

MI COLEGA

A mi gorrilla,
que no he vuelto a ver.



Por nombre y profesión, gorrilla,
y por cabellera, un pasamontañas
recién regalado, dice él. Sus brazos,
dos aspas en revuelta esperanza.

Media luna es su sonrisa,
cuando oye los dos toques de mi claxon
(¡Mu güenas, colega!, me saluda
alargando su mano
morena, de no haber tocado mucha agua).

Calza adidas de color impreciso,
regalo de un señorito, según él.
Y viste estampados,
oferta de un ex de la milicia.

Su cuerpo es fragilidad. Su vida de cruzado
desnuda entre coches sus migajas.
Su medio cigarrillo
en el cercado de sus labios
es cantautor de penalidades.

Su parienta, cuando se tercia,
ejerce también de gorrilla. Y sus chaveas,
tres, en la  escuela con las monjas,
ya han aprendido a contar… ¡Ay!
    
Su vida...
Su vida es un periódico abierto
en página de sucesos, manoseado
en la indiferencia de los transeúntes.

Otro coche se acerca...
     (¡Adiós, colega, nos vemos!)
Y se va cantando "mi carro me lo robaron
anoche cuando dormía..."

Yo me alejo triste y mudo,
 mudo,
     mudo.
¡Debo atender a mis asuntos!

sábado, 18 de febrero de 2012

LAS TEJAS

levantaron unas tejas encima de donde estaba Jesús…
(Mc. 2, 1-12)



Señor,
en tu casa de Cafarnaún
yo soy ese paralítico.

Mis hermanos han abierto el boquete,
han levantado tejas.
Y ya estoy a tu lado…

Muchas tejas, sí,
una muchedumbre de ataduras
me ha impedido acercarme a Ti.

He necesitado sujetarme a ellos,
comunidad de fe y amor,
para saltar de la camilla de mis comodidades
y encontrarme con tu salvación.

Convencido de que no es mi fe personal,
mía propia,
la que me ha uncido a ti,
sino la fe común de los hermanos,
que ha cargado con mi camilla.


Tú has visto mi parálisis espiritual…
Ahora, no me dejes reponer las tejas de mi indiferencia,
de mis apatías,
las tejas de mis indecisiones y obstáculos .

No.  Que Tú mantengas destejado mi corazón;
y no dejes de ser mi camillero de por vida,
mi único asidero,
para poder saltar sobre mis errores
y volver a la dignidad perdida.

Entonces…
Acertaré yo mismo a ser  camillero de mis hermanos,
a quienes debo conducir a tu casa de Cafarnaún…
Pues ¡ya he aprendido el camino!