martes, 29 de octubre de 2013
sábado, 26 de octubre de 2013
DESCONCERTANTE
(Lc.18, 9-14).
El fariseo ha subido al templo
a dar gracias por ser religiosamente justo.
El publicano, religiosamente odiado,
se golpea el pecho, acurrucado al muro.
El fariseo se mira en su propio espejo. Reza a su yo.
El publicano se mira al espejo de su culpa. Reza a su Dios.
Aquel
juzga en su severidad al publicano pecador.
Éste juzga severamente su
abatido dolor.
El fariseo, seguro de sí, se esconde en su coraza,
complaciéndose en su sutil grandeza.
El publicano se duele de su nada, inseguro en sí.
Se esconde en su pecado,
complaciéndose en su noble espera.
El fariseo no roba, no mata y hasta ayuna.
Justifica su oficio
de pródigo,
dejando caer su diezmo en la hucha.
El publicano, llorando en el silencio del
templo,
deja caer su oración, puesta la mirada en el suelo.
El fariseo se despide ya del
altar, erguido.
Se aleja del templo, cumplidor y más vacío de
Dios.
El publicano, vacío de sí mismo, baja a su casa.
No se ha despedido.
¿Para qué?
Si Dios y el Templo van con él…
La engreída seguridad de uno mismo
es la lejanía desconcertante de Dios.
LA PARO(t)DIA
Mientras España se desangra en su rabia contenida...
3. Preguntas que corren por mi barrio, “al socaire” de la sentencia de la Cour alsaciana:
1. En 2006 el Tribunal Supremo de España endureció
el cumplimiento de las penas de los terroristas condenados conforme al Código
Penal de 1973, cuando evitó la puesta en libertad del terrorista Henri Parot, de ahí la
“doctrina Parot”. En 2012, el Tribunal Constitucional avaló dicha "doctrina", cuando se pronunció sobre una treintena de recursos presentados en su
mayoría por presos etarras. La jurisprudencia obligaba a computar los
beneficios penitenciarios sobre el total de las penas y no sobre el límite máximo
de cumplimiento
de 30 años de prisión,
lo que supone una prolongación de la estancia en la cárcel. Meses más tarde, después de que
la etarra Inés Del Río recurriera su caso ante el Tribunal Europeo de Derechos
Humanos, este tribunal condenó a España por
aplicar retroactivamente la “doctrina Parot” a dicha etarra.
Impuso una sanción de 30.000 euros e instó a las autoridades españolas a
dejarla en libertad en el "plazo más breve" posible. Un día después, el martes 22, la Audiencia Nacional decidió unánimemente la puesta en libertad de la etarra, al entender que el fallo de Estrasburgo era inapelable. No obstante, acordó bloquear la indemnización de los 30.000 euros
a la etarra.
![]() |
Lectura de un "fallo inapelable" (Foto Internet) |
2.. La sanguinaria etarra formó parte
del "comando
Madrid" a mediados de los años 80. Fue condenada por 23 asesinatos a 3.000 años
de cárcel. Hoy, gracias a la Cour alsaciana,
ya luce la sonrisa de la libertad “inapelable”. Entre los terroristas
que se verán afectados por la sentencia
de Estrasburgo, están Domingo Troitiño, Antonio López Ruiz (alias Kubati), Santiago Arrospide Sarasola,
Santi Potros y el propio Henry
Parot. Y entre los delincuentes comunes a los que se les ha aplicado la “doctrina
Parot” están Miquel Ricart (el asesino
de Alcasser) y Pedro Luis Gallego, conocido como el violador del ascensor.
3. Preguntas que corren por mi barrio, “al socaire” de la sentencia de la Cour alsaciana:
ü
Sobre
la “doctrina
Parot”, tras el fallo del Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo, ¿no quedarán
más que sus propias cenizas o habrá posibilidad para una jurisprudencia que
abra puertas de esperanza contra situaciones
pendientes de terroristas y
violadores?
ü
Si
el presidente Rajoy tacha de "injusta y equivocada" la decisión de
Estrasburgo, no es tan injusta y equivocada su decisión de no participar en la
manifestación en contra de la sentencia del Tribunal Europeo?
ü
¿Qué
se entiende por “actuar con prudencia”
en boca de partido socialista, ante la anulación de la “doctrina Parot” por
parte del Tribunal de Estrasburgo?
ü
Si
el Tribunal de Estrasburgo ha creído lesionados los derechos de una sanguinaria
etarra, con 23 asesinatos sobre su lomo, ¿no es mayor la lesión de los derechos
humanos de tantas víctimas inocentes caídas en manos del terrorismo sangriento
y absurdo?
ü
Si
la “doctrina Parot” fue en su día
avalada por el Tribunal Constitucional
de España, con pleno sentido democrático
y de derecho, ¿es que dos más dos no son cuatro para la justicia en la Sala de
los Derechos Humanos de Estrasburgo? ¿No estaremos sufriendo una parodia más en
nuestra España vilipendiada por las dictaduras de los terrorismos y violaciones?
![]() |
Excarcelación de la etarra Del Río (Foto Internet) |
ü
¿Es que la decisión “inapelable” del Tribunal
de los Derechos (in) Humanos no ha tenido en cuenta las actitudes impenitentes
de tantos criminales, que son excarcelados sin dar más muestras de arrepentimiento
que unas sonrisas envueltas en la ikurriña?
ü
Si
España es esa gran nación por la que se merece luchar (en palabras del Príncipe
de Asturias), nos vamos a quedar con los brazos cruzados y en rabia contenida,
ante el desfile impune de criminales sanguinarios puestos en libertad
prematuramente?
ü
¿Hasta
cuándo va a aguantar nuestra piel de toro tanto rejón de muerte que seguirá
sucediéndose una vez anulada inapelablemente la “doctrina Parot”?
lunes, 21 de octubre de 2013
CÁNCER, DÍA MUNDIAL
El cáncer
Este sábado pasado se ha celebrado el Día Mundial Contra
el Cáncer de Mama, el tumor maligno más frecuente en todo el mundo. Pero tenemos que ser conscientes de que cada día del año ha de ser el Día Mundial
Contra el Cáncer, cuyo fin es aumentar la conciencia en su prevención. Si pusiésemos en práctica los conocimientos
disponibles y promoviéramos las acciones eficaces para controlarlo, esta afirmación
podría hacerse realidad en beneficio de todos. Hoy, gracias a las campañas que se vienen celebrando
en el mundo, el cáncer es una de las
enfermedades menos difíciles de
prevenir.
Factores de riesgo del
cáncer de mamá 
Aunque aún no se sepa exactamente la causa principal del cáncer de mama, sí se puede definir que existen ciertos factores de riesgo como fumar, consumir alcohol y los malos hábitos alimenticios, uso de anticonceptivos, no tener hijos o tenerlos a una mayor edad o aquellas mujeres que tuvieron su primer hijo después de los 30 años, terapias de reeemplazo hormonal después de la menopausia o la falta de ejercicio físico. Otros factores de riesgo como la edad, la raza o antecedentes familiares o personales de cáncer de mama o tener tejido denso de la mama (lesiones pequeñas podrían ser inadvertidas) no se pueden cambiar.

Aunque aún no se sepa exactamente la causa principal del cáncer de mama, sí se puede definir que existen ciertos factores de riesgo como fumar, consumir alcohol y los malos hábitos alimenticios, uso de anticonceptivos, no tener hijos o tenerlos a una mayor edad o aquellas mujeres que tuvieron su primer hijo después de los 30 años, terapias de reeemplazo hormonal después de la menopausia o la falta de ejercicio físico. Otros factores de riesgo como la edad, la raza o antecedentes familiares o personales de cáncer de mama o tener tejido denso de la mama (lesiones pequeñas podrían ser inadvertidas) no se pueden cambiar.
Con motivo del Día Mundial del Cáncer
de Mama, multitud de ciudades en toda España se han teñido de rosa para
celebrar actos y recordar "las ganas de vivir" de las mujeres que sufren o han sufrido un cáncer de mama.
sábado, 19 de octubre de 2013
DOMUND/13
La Iglesia celebra hoy el DOMUND, es decir el Domingo Mundial de las Misiones. Y
aunque sabemos que nuestro entorno más cercano necesita una radical evangelización, sabemos, igualmente, que el
Señor Jesús nos urge a “evangelizar
hasta los confines del mundo”. Hay
muchos lugares todavía donde nadie ha hablado de Jesús nunca. La Iglesia
cumplimenta el más antiguo mandato del Salvador con esta fiesta gozosa del Domund. Este año el lema es muy gráfico
e interesante: FE + CARIDAD = MISIÓN.
Fe
+ Caridad. No es legítimo separar, y menos,
oponer, fe y caridad, dos virtudes teologales íntimamente unidas. Contemplación
y acción están llamadas a coexistir e integrarse. La auténtica fe en Dios
orienta y promueve las obras de la caridad.
=
Misión. La
mayor obra de caridad, que nace de la fe, es la evangelización. El anuncio del
Evangelio se convierte en una intervención de ayuda al prójimo, justicia para
los más pobres, posibilidad de instrucción y asistencia médica, entre otras
implicaciones sociales.
DÍA Y NOCHE
…orar
siempre sin desanimarse.
(Lc.18, 1-8)
Escondida en su humildad y desamparo
la viuda de la parábola pide justicia
día y noche,
y en su
soledad no se rendía.
Sea así, Señor, mi oración.
Y no el escondrijo de la rutina,
o el recurso mágico para mis cosillas.
Sea mi oración el cordón
umbilical
que me una al mundo sufriente;
el cauce por donde corra sangre leal de amor
por mis gentes.
Delicia silenciosa sea mi oración,
custodiada por la brisa de tu Edén.
Diálogo contigo, mi Dios amado, mi bien,
en la calle, al volante, en el campo,
en el cine, en el baile, en el trabajo,
en el hospital o en el mismo paro,
día y noche, sin desmayo.
Sea mi oración urgencia para el necesitado,
placer de
domingo, sol y descanso,
sea trino
de canario, sea noche de estrellas,
sagrado aliento en mis
derrotas,
frescor
de arboleda contra hambres,
odios y guerras. Conversión
certera
ante el sufrimiento de mi tierra.
Sea, pues, mi oración palabra escondida
en la viuda, que, día y
noche,
ni en su soledad se rendía.
¡Dulce seguridad mía!
ni en su soledad se rendía.
¡Dulce seguridad mía!
viernes, 18 de octubre de 2013
PARADOJAS DE LA VIDA
Hay casas más
grandes y familias más reducidas.
Hay más títulos
académicos y menos sentido común.
Hay más
conocimientos de las cosas y menos capacidad de juicio.
Hay más despilfarros
y reímos mucho menos.
Hay casas más
lujosas y hogares más rotos.
Hay escaparates
preciosos y vida interior vacía.
Hay más adelantos tecnológicos y mucha más
incomunicación humana.
Hay gente a quien amar y con quien compartir y nos “disculpamos” ... ¡por no tener tiempo!
martes, 15 de octubre de 2013
CON TONY DE MELLO
Para empezar bien la semana, nos unimos al pensamiento de Anthony de Mello, a los ochenta y dos años de su nacimiento...
Sacerdote jesuita
y psicoterapeuta
nacido en Bombay,
India. Fue muy
conocido por sus
libros y conferencias
sobre espiritualidad,
donde utilizaba elementos teológicos de otras religiones, además de la tradición judeocristiana. Murió en Nueva York en 1987, dejando obras de gran profundidad religiosa y humana, no bien "vistas" en Roma. Entre ellas: "El canto del pájaro", "El manantial", "Un minuto para el absurdo", "Una llamada al amor"...
Sacerdote jesuita

nacido en Bombay,
India. Fue muy
conocido por sus
libros y conferencias
sobre espiritualidad,
donde utilizaba elementos teológicos de otras religiones, además de la tradición judeocristiana. Murió en Nueva York en 1987, dejando obras de gran profundidad religiosa y humana, no bien "vistas" en Roma. Entre ellas: "El canto del pájaro", "El manantial", "Un minuto para el absurdo", "Una llamada al amor"...

domingo, 13 de octubre de 2013
A GRANDES GRITOS
Se volvió alabando a Dios a grandes
gritos...
(Lc.17, 11-19)
Hoy me detengo
ante ti, el leproso de Samaría…
Desde lejos,
te he oído
gritar compasión,
junto a tus
nueve colegas de la leprosería.
Ellos, judíos,
obedientes de la fe;
tú, extranjero,
samaritano, desplazado
y un tanto
pagano.
Marginados,
despreciados, habéis hallado gracia
en el maestro de
Nazaret.
Él os ha
limpiado en el crucero de la Ley,
camino del templo
sagrado.
Mientras tus
compañeros se instalaron
en el ceremonial
del precepto,
olvidando todo compromiso,
tú, samaritano,
liberado de tu
miseria humana, corriste tras Él,
sin arrogarte
ningún derecho.
A grandes
gritos, gritaste la gloria de Dios,
sin miedo a
nadie gritaste,
sin ninguna
vergüenza gritó tu fe incipiente.
Tu ley,
samaritano, no estaba en el templo,
tu ley era
reconocimiento,
compromiso,
donación.
Tu triunfo sobre
el mal era Él,
sin ninguna
reserva.
Todos tenemos un
poco de lepra,
enséñanos, tú
samaritano amigo,
a salir de ella,
que el don de la
fe no está vinculado a ninguna aldea.
Y
en tu cuerpo curado de leproso
haznos
ver la fuente de tu nueva vida,
a
nosotros los miedosos,
los
instalados en nuestro religioso vacío,
los
llenos de heridas.
viernes, 11 de octubre de 2013
EL PILAR
La tradición
Los milagros
La devoción

![]() |
Aparición a Santiago y discípulos. Óleo sobre lienzo de Goya |
La
tradición, tal como ha surgido de unos documentos del siglo XIII que se
conservan en la catedral de Zaragoza, cuenta que Santiago, hermano de Juan e hijo de Zebedeo, “pasando por
Asturias, llegó con sus nuevos discípulos a través de Galicia y de Castilla,
hasta Aragón, el territorio que se llamaba Celtiberia, donde está situada la
ciudad de Zaragoza, en las riberas del Ebro. Allí predicó Santiago muchos días
y, entre los muchos convertidos eligió como acompañantes a ocho hombres, con
los cuales trataba de día del reino de Dios, y por la noche, recorría las
riberas para tomar algún descanso".
Se dice que la Virgen, viviendo
aún en Jerusalén, se habría aparecido en carne mortal al apóstol Santiago, el día 2 de enero del año 40, para confortarle ante las dificultades que
éste encontraba en su predicación a los hispanos.
El 27 de mayo de 1642 el municipio de Zaragoza proclamó a la Virgen del Pilar patrona de la ciudad,
patronazgo que se extendió a todo el Reino de Aragón. Desde 1913 es también patrona del Cuerpo de
la Guardia Civil.
En la festividad del Pilar, convergen distintos sentimientos hispanos,
conmemorativos, patronales y –cómo no- la hermandad de todos los pueblos de
habla hispana.
![]() |
El milagro de Calanda |
Se atribuyen a la intercesión de la
Virgen del Pilar diversos milagros. Entre ellos, el más destacable es el llamado “Milagro de Calanda”, por el que
al mendigo Miguel Pellicer, nacido en
Calanda, se le restituyó la pierna que le fue amputada en
octubre de 1637. Este suceso extraordinario fue proclamado como milagro el 27
de abril de 1641 por el arzobispo Pedro Apaolaza, tras un proceso en el que intervinieron tres
jueces civiles y fueron interrogados veinticinco testigos. Este hecho
prodigioso determinó que en 1642 la Virgen del Pilar se convirtiera en
co-patrona de Zaragoza, junto a San Valero.
Entre las campañas militares que los
católicos consideran obra de su intercesión, se cuenta la toma de Zaragoza de
manos musulmanas en 1118, la resistencia ante el ejército francés durante la Guerra de Independencia Española y la protección del templo en la Guerra Civil. De
esta última se narra el bombardeo sufrido por el templo el 3 de
agosto de 1936, cuando fueron arrojadas sobre la Basílica de El Pilar cuatro
bombas que no estallaron. Las cargas que cayeron en el templo se exponen a los
lados del Camarín de la Virgen.

La devoción
del pueblo por la Virgen del Pilar se halla muy arraigada entre los españoles desde
épocas tan remotas, como "una antigua y piadosa creencia".
Los tres rasgos peculiares, basados en la tradición, que caracterizan la
devoción a la Virgen del Pilar son:
1. La venida
extraordinaria de la Virgen durante su vida mortal. A diferencia de las otras
apariciones, la Virgen viene cuando todavía vive en Palestina.
2. Sobre la columna
o pilar donde se apareció María, se construiría la primera capilla que, de
hecho, sería el primer templo mariano de toda la cristiandad.
3. La
vinculación de la tradición pilarista con la tradición jacobea (del Santuario de
Santiago de Compostela). Por ello, Zaragoza y Compostela, el Pilar y Santiago,
han constituido dos ejes fundamentales, en torno a los cuales ha girado durante
siglos la espiritualidad de la patria española.
lunes, 7 de octubre de 2013
LAMPEDUSA, PALABRAS POCAS
1. La isla de
Lampedusa es la más grande de las islas del archipiélago
de las Pelagias en el mar Mediterráneo y está conectada a Sicilia
por un servicio de ferrys. Es uno de los
principales puntos de entrada en Europa para los inmigrantes indocumentados. Es grito de los que lloran, sufren y
mueren en un intento de encontrar igualdad
y prosperidad. Es la gran "vergüenza", en
palabra del Papa.
2. "Cuando llegamos a una profundidad determinada vimos lo que imaginábamos. Durante toda la noche había intentado imaginar, pero el escenario que vimos es peor de lo previsto. Decenas de cuerpos, muchos abrazados, muchos con los brazos extendidos todavía. Una escena heladora. Parecía falsa. Con los ojos abiertos, parecía que nos miraban", ha relatado Vagliansindi, minutos antes de volver a sumergirse en busca de más cuerpos.
![]() |
En el fondo del mar, el barco es un cementerio |
3. Al drama humano sigue la batalla política. Ayer, con los equipos de rescate todavía
buscando cadáveres en las aguas de Lampedusa y con el horror sobre las
conciencias por los más de 300 muertos en la peor tragedia relacionada con la
inmigración clandestina en Europa en los últimos años, la Comisión Europea e
Italia se enzarzaron en un intercambio de reproches sobre las políticas
migratorias, al que se sumaron algunas otras voces, sin que nadie admita
responsabilidades.
![]() |
Silencioso grito de los que lloran, sufre, mueren... |
![]() |
Un intento de encontrar igualdad... |
sábado, 5 de octubre de 2013
CREER
Si tuvierais fe… (Lc.17, 5-10)
Creer es navegar
aunque sea a contracorriente,
y en la propia
noche del alma, navegar
siguiendo la
estela que va marcando
el pescador de
Galilea.
Creer no es
entrar en el laberinto
de los dogmas, y
cantar amén, amén.
Tampoco,
perderse
sumisamente en la obediencia
a cualquier
precio.
Fe es optar.
Optar
incondicionalmente por el Evangelio.
y decidirse audazmente.
y jugarse la vida
conscientemente por Jesús, el Nazareno.
Creer es
entregarse a ese hombre de Dios,
hecho consuelo
para el leproso,
y lágrimas para
el amigo.
Para la amante
de Magdala, hecho perdón inmenso.
Hecho látigo
para el fariseo,
y hecho palabra de paraíso
para su compañero de cruz
arrepentido.
Fe es prestar
oídos en las aguas del Jordán,
y desnudarse de
uno mismo,
y llenarse del Espíritu que Jesús nos da,
y avanzar por el
camino de Emaús,
como arrieros
del amor, en clave de cruz y regocijo.
jueves, 3 de octubre de 2013
LA GARITA
![]() |
Paddy en su taller de restauración. (Gentileza de A.Arenas) |
Patrick O’Connor
Conocido
por Paddy, irlandés, es el gran referente hoy del taller de teatro La Garita, como en más de una treintena
de años lo fuera don José Ayala, “el
practicante de Huétor”.
Restaurador
de pianos, Paddy se interesó en su joven época londinense por el teatro, y
siempre abrigó la ilusión de “recalar” en el Sur de España, y para fortuna de los
vecinos huetenses echó raíces en Huétor Santillán. Aquí alterna su profesión de
restaurador de pianos, su “modus vivendi”, con su vocación teatral. Recuerda que cuando llegó a nuestro pueblo
llevaba muchos años haciendo teatro y que la primera obra que él ayudó a montar
aquí fue “El médico a palos” de Molière, a la que han seguido otras muchas
representaciones con el grupo La Garita,
tras haberle pasado el testigo de director José Antonio Rodríguez,
infatigable animador del Centro Cultural.
El
Centro Cultural de Huétor Santillán nació en 1969, y desde entonces su razón
social se ubica en el salón parroquial, calle Iglesia nº. 1, donde tienen también
cabida actividades por parte de otros grupos o asociaciones.
El
Centro Cultural es el realizador nato de todo el activismo cultural huetense que
raya los cuarenta años. ¡Ingente labor de proyección sociocultural!, digno de
todo elogio, bajo el marco de la cultura, el deporte y la naturaleza y sus
cerca de noventa socios.
Una
actividad cumbre que lleva a cabo anualmente es la edición de la revista “La
Alhacena” en la que participan con sus colaboraciones literarias, socios
y no socios de Huétor y Granada.
Pero
el referente principal, ya fuertemente arraigado, es el taller de teatro “La Garita” en torno a un elenco de artistas locales, genios todos
ellos que se han ido haciendo bajo la dirección del inconmensurable Paddy.
Dos de ellos son Luis “de la Posaílla” y Piedad quienes a su edad adulta han
descubierto cualidades interpretativas impensables en sus tiempos mozos. "La Garita" ya tiene en su haber
interpretativo, entre otras muchas obras, “Arsénico por compasión” de Frank Capra, “La
metamorfosis” de Franz Kafka y ahora, “Sublime decisión” de Miguel de Mihura.
Es
ésta la obra que están representando estos días nuestros actores en el Centro
Cultural de Huétor Santillán. Es una comedia en
tres actos, donde Florita es la típica señorita española de finales del siglo XIX dedicada a
su casa. Sin embargo, un buen día decide emanciparse y probar suerte en el
mundo laboral. Consigue un puesto de trabajo en un local de la administración
pública, sórdido y machista. Esta sublime
decisión provoca el enredo y el desconcierto en el ambiente de la época,
creando situaciones divertidas.
Obra tan magníficamente representada, que esperamos sea pronto llevada al
escenario del teatro Isabel La Católica de Granada
______________________
Las futuras
sesiones serán el sábado y domingo próximos, 5 y 6 de octubre, a las 20,30h.
Las localidades se pueden adquirir en el Kiosko del Paseo de los Álamos de
nuestra localidad, o inmediatamente, antes de la función hasta llenar el aforo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)