Supe de tus muchas colaboraciones como prolijo escritor: siempre tenías la sensibilidad de pasarme tus artículos, ¡muchos de ellos aún conservo!, para someterlos a mi modesto criterio. Gracias, Jenaro, por haberme tenido por confidente en tantas ocasiones…
RETALES DE MI BANCAL
UNA PUERTA ABIERTA A LA BRISA SERENA DE MI SIERRA
martes, 10 de junio de 2025
JENARO, "NUMBER ONE"
Supe de tus muchas colaboraciones como prolijo escritor: siempre tenías la sensibilidad de pasarme tus artículos, ¡muchos de ellos aún conservo!, para someterlos a mi modesto criterio. Gracias, Jenaro, por haberme tenido por confidente en tantas ocasiones…
domingo, 1 de junio de 2025
NUESTRA DIVA LÍRICA
Sandra Pastrana ha sido galardonada con el Premio Internazionale Sant’Agata de la Real Academia Papa Benedetto XV, Sodalizio di Collazione Privata delle LL. AA. RR. de los Principes Talluto, en su edición 2025, el pasado 10 de mayo, reconociendo los méritos de su carrera internacional. A ello se une el título de “Senatore Accademico” que, además, la convierte en directora de la programación musical, lírica y sinfónica, ofrecida por la Real Accademia. Un galardón que reconoce a figuras de diversas disciplinas, que destacan en “la promoción del diálogo pacífico, la labor humanitaria y la filantropía”, según reza la presentación del Premio Internazionale Sant’Agata. La ceremonia tuvo lugar en el Istituto Santissimo Maria Bambina, en la Ciudad del Vaticano. El Premio Internazionale Sant’Agata se suma a la lista de reconocimientos obtenidos por nuestra granadina, que el año pasado recibió también el ‘Premio AILA’ del Progetto Donna en Roma.
La artista.
Sandra Pastrana es una mezzosoprano española, para más detalle, granadina, muy reconocida en el mundo de la ópera y la música lírica. Destaca por su prodigiosa voz y su habilidad para interpretar una amplia variedad de roles en diferentes producciones operísticas. Sus interpretaciones adquieren una dimensión particularmente conmovedora: sonríe interpretando e interpreta sonriendo… Su repertorio abarca desde la música barroca hasta obras contemporáneas, lo que demuestra su versatilidad como artista. Aunque vivir de la música no es todo orégano, “destilar buenos titulares sobre la grandeza musical de Sandra Pastrana no es nada difícil”. No se pavonea ni se revuelve en sus triunfos, en medio de la riqueza interpretativa de los pentagramas. Su tonalidad de mezzosoprano goza de su propio encanto que nos sumerge a todos en la admiración. Sus actuaciones marcan una brisa de romanticismo y misterio que la proclama “diva lírica”. Poseída de un magnetismo en el escenario fuera de lo común, destaca por su voz excepcional, particularmente propicia a provocar fascinación en su público.
Sus compromisos
Aunque afincada en Italia desde hace años, Sandra Pastrana sigue profundamente ligada a nuestro país y a nuestra familia: Beas de Granada cerca su corazón. Muy apreciada en su inmenso repertorio, Sandra Pastrana ha cantado en el Teatro de La Maestranza de Sevilla, en el Liceu de Barcelona, en el Teatro del Maggio Musicale de Florencia; en el Teatro Petruzzelli de Bari. Ha cantado en la banda sonora de Stefano Lentini para la película "The Grandmaster” de Wong Kar Wai. En su repertorio leemos el "Requiem" de Jose García Román… Últimamente, Sandra Pastrana ha actuado en otros tantos importantes auditorios del mundo, como el Teatro San Carlo de Nápoles, el Musikverein de Viena, el Teatro Carlo Felice de Génova, la Fenice de Venecia o el Shinjuku Bunka de Tokyo...
Arte en familia.
Esposa del famoso tenor italiano
Alessandro Liberatore, con el que tiene un hijo, Donatello, de tierna
edad, que con el tiempo, sin duda,
formará parte de la saga Pastrana Ocaña,
compuesta por su hermano, el chelista Guillermo Pastrana y Encarna
Pastrana, violinista, su hermana, que deslumbran por el diferente virtuosismo de su tesitura musical.
viernes, 25 de abril de 2025
martes, 24 de diciembre de 2024
EL ALBA
Ha
nacido el Alba, hermanos,
No es la metáfora remotamente histórica
de
cada diciembre…
Desde
un pesebre alienta amaneceres,
genuíno esplendor de la transcendencia.
que
suena a brisa de plata,
en el acantilado de la humanidad.
Es
viva crónica de acogida en noche helada,
ingrediente
esencial de la paz.
que
emerge sobre el oleaje de miserias y despojos,
de
mediáticos y políticos monopolios,
de
refinadas violencias,
de
mentiras acumuladas…
patrimonio
de la ternura, no disfrazado
de
credos intolerantes.
Camino
de esperanza, de alegría
que
se anuncia en medio de la maleza planetaria.
sin techo, sin trabajo, refugiado,
con penurias y olor a salitre…
¡Felicidades,
hermanos, confiad,
que ha nacido el Alba!
martes, 26 de noviembre de 2024
RAIMUNDO IÁÑEZ
En la exposición, merece la pena destacar las calabazas de agua pintadas con genial minuciosidad, pretendiendo emular el “Péndulo de Foucault”, obra del astrónomo y físico francés del siglo XIX, expuesta en el Parque de las Ciencias de Granada.
El péndulo de Raimundo Iáñez
martes, 19 de noviembre de 2024
LA BIBLIOTECA DEL DARRO
María Ángeles Cabrerizo (izda) junto a Mar Venegas, Premio Cervantes chico 2022
La Biblioteca
municipal de Huétor Santillán ha sido distinguida con el premio extraordinario “María
Moliner”, con el que el Ministerio de Cultura reconoce “los mejores proyectos
de animación a la lectura en España”. Un
premio generoso que viene a revelar ese espíritu serrano que, desde hace más de medio siglo, ya en la persona de don José Ayala, sigue
inyectando savia hasta nuestros días. Y, ciertamente, la Biblioteca
hueteña es un claro ejemplo en ese arte de promover y difundir la cultura.
Para
navegar por el premiado mar de la
lectura, gozamos de una brújula, que desde hace diecisiete años, viene marcando
las convicciones estéticas literarias de
nuestro enclave. Es María Ángeles Cabrerizo, bibliotecaria, que ha sabido
descubrirnos el apasionante mundo del libro… Sus largos años pasados al frente
de la Biblioteca municipal es el mejor premio. Pero que este municipio, que no
llega a dos mil habitantes, tenga “una
de las diez bibliotecas más reconocidas de España por sus actividades de
fomento de la lectura”, eso ya es un “premiazo”. Y más,
si nos cubre el honor de merecer el prestigioso “Premio María Moliner”, dotado con diez mil euros.
Es digno de
todo elogio el cuidado promocional de nuestra abnegada bibliotecaria en la
creación y seguimiento de la Biblioteca municipal. Es más. Todos los esfuerzos
de promoción cultural en este pueblo, están en íntima simbiosis con la gestión
cultural que desarrolla el también abnegado concejal de cultura, Tomás Pérez
Cobos, como el disciplinado “Colegio Sierra de Huétor", el fructífero “Club de Lectura Hildegarda” y las diversas asociaciones que tanto
enriquecen nuestra bagaje humano y cultural. Ello se manifiesta en la cantera
de poetas, cuyo santo y seña lo marca el “Bosque de la Poesía”, que
visibiliza un Huétor Santillán promotor del
recién estrenado Concurso Nacional de Poesía… Lejos de todo chovinismo, nadie
va a quitarnos el derecho de soñar con ese
aluvión de gozo y buenos deseos que supone nuestro inmenso bagaje cultural.
El “Premio María
Moliner”, como regalo institucional, se anticipa a los Reyes Magos, para cubrir
las espaldas a un Ayuntamiento que, con su alcalde José Carlos Ortega a la
cabeza, reivindica ante esferas autonómicas un edificio que albergue adecuadamente sus tres mil volúmenes y las muchas
actividades de adultos, jóvenes y niños,
devoradores de las bellas letras. El Ayuntamiento en pleno ha de seguir
ejerciendo, si cabe con mayor fuerza, el deber de ser mecenas del progreso
cultural, rico y diverso. Una urgencia que,
unida a la necesidad ya inveterada
de una nueva Casa de la Cultura, testimonie el patrimonio humano y cultural de nuestro pueblo serrano.
Nuestra
admirada bibliotecaria ha hecho que el libro y su lectura se hayan convertido,
paso a paso, en algo profundamente
lúdico, aficionando al lector hasta atraparlo gozosamente entre las cuerdas de
su salud cultural. Lejos de todo patrioterismo
vacío, ella ha sido la creadora de un
bastión de comunicación, sin certificado de caducidad. Nuestra Biblioteca no será
nunca pasto del moho o de las telarañas,
mientras desfile entre sus estanterías
gente con hambre de lectura, con ansias
de afinar nuestro lenguaje y nuestra conciencia crítica. Con ella, bibliófila hasta la médula, se
rompe la cortina del tiempo y se divisa un futuro halagador, con un libro, eso
sí, bajo el brazo rivalizando con la revolución tecnológica.
¿Un
hándicap, sin embargo? Pues, sí. Nuestra Biblioteca hueteña ha sufrido el “maltrato” de los presupuestos. El
escenario literario está pidiendo salas de lectura, de diálogo literario,
de vivencias y contrastes intrahitóricos,
que diría nuestro inmortal Unamuno. Urge, pues, espacios donde leer sea siempre una
tarea arduamente comunicativa… Es de esperar que este premio venga cargado de
ilusión y esperanza.
Así, entre
los pliegues de la memoria hueteña, permanecerá el buen hacer de una joven ilustrada construyendo puentes -¡labor
de hormiga!- entre lectura y escritura, que ya hoy se aprecia en los escolares
del “Sierra de Huetor”. Los pequeños poetas van más allá de su valor puramente
simbólico… Y el río Darro, de nuestras entrañas, que lució oro en su primavera,
ya podría gozar de una digna biblioteca.
La Biblioteca del Darro.
miércoles, 4 de septiembre de 2024
DESPEDIDA A MARÍA CASADO
En el pasado diciembre escribía yo
en Carta al Director, en Ideal, sobre la exquisita
deferencia de las distintas profesionales sanitarias de nuestro pueblo. Entonces
decía que, en su exceso de responsabilidad, eran una garantía integral para
quienes formamos la ciudadanía hueteña… Y esto venía a cuento de
la falta de “perspectiva interdisciplinaria” en los trasladados
continuos de los agentes sanitarios que no llegaban a tener tiempo suficiente para empatizar con
todos sus pacientes. Y así, nos topamos una vez más -¿por enésima vez?- con el
proceso de sustitución del Servicio Andaluz de Salud. En tan poco tiempo hemos
sufrimos continuos cambios rotatorios de los profesionales a los que no hemos
tenido tiempo de llegar a conocer a fondo para abrirles el corazón según
nuestras patologías. Y, si no se remedia, se repetirá también la “moviola” en
unos meses: nuevas sustituciones y un nuevo error del Servicio Andaluz de
Salud.
En estos días, la doctora María Casado
Medina, nuestra médica de familia, también nos deja después de unos meses tras
desempeñar una labor encomiable. En
adelante, su cometido va a ser ya otro, mientras aquí deja abandonada la batuta
de su grandeza profesional, en
espera de nuevo destino.
Recuerdo que un amigo, cuando yo me
despedí de él en Lyon, me dijo: “Cuando bebas agua, no te olvides de la fuente”.
Eso es precisamente lo que pasa por las venas de nuestro pueblo al enterarnos
de la despedida de María Casado, nuestra “fuente sanitaria”. Ella, en tan poco tiempo, ha escrito páginas muy
bellas de nuestras vidas clínicas, la
mía entre ellas, cuando he estado cerca
de pisar la línea roja de la salud. Nada es más noble que un corazón agradecido.
Hoy he visto lágrimas de despedida en el consultorio. Huétor Santillán siente la marcha de esta
mujer de sonrisa abierta, rebosando empatía y aliento. Incluidas, confidencias
enrocadas en cada enfermedad que diagnosticaba. Ir a su consulta era un placer
mitigado, claro está, por la experiencia del dolor, del miedo ante el
diagnóstico… Su sabiduría clínica resulta invaluable para nosotros, sus
pacientes. Un “milagro de profesional”, como alguien dijo al salir de su
consulta.
Cierto es que el pueblo se siente feliz por haber contado en épocas anteriores con magníficos profesionales de la Salud. En nuestra memoria y más en nuestro corazón están personas de gran calidad humana y competencia profesional, que han generado profunda amistad hasta hoy. En el diccionario no hay palabras para expresar con mayor fervor nuestro agradecimiento a todos ellos. No así, digámoslo sin tapujos, si hablamos de la Institución sanitaria oficial, que hace oídos sordos a nuestras más que honestas reivindicaciones.
Hoy, con la marcha de la doctora Casado, el pueblo ha contraído una nueva deuda vital con ella. En nuestros corazones laten ya vivos recuerdos: desvelos, esfuerzos, sacrificios, entrega a su misión. Todo positividad, sabiendo conjugar el arte de la atención sanitaria con el arte de su humanismo testimonial. Ya decía Platón: "Donde quiera que se ama el arte de la medicina, se ama también a la humanidad". Y decimos de esta mujer que se ha ganado a todo el pueblo. Por su simpatía, su total disponibilidad y -¿cómo no?- su sabia destreza disciplinar. ¡Gracias a su trato humano y cálido! El consultorio era un enjambre de alivio a su vera, hasta el punto de sentirnos muy cómodos en su consulta.
A veces somos tentados a pensar que para el
Servicio de Salud cada enfermo es una
bola de billar manejada por el taco adscrito a la arbitrariedad eventual de una
negligente política de sustituciones.... Lástima
que esta realidad empañe hoy nuestro adiós a María Casado Medina, cargado de inmensa gratitud. ¡Inmensa! Ella seguirá
siendo nuestra doctora.