Todo el mes de septiembre está dedicado
devocionalmente a la Virgen de las Angustias, erigida patrona de Granada por
el Papa León XIII. Pero el origen devocional de la Virgen de las
Angustias en Granada se retrotrae a los primeros años de la época cristiana de
la ciudad. Ya los Reyes Católicos, y
principalmente la reina Isabel, fueron
muy devotos de la Virgen bajo la advocación
de la Dolorosa en el misterio de tener, al pie de la cruz, a su Hijo muerto en
brazos. También dieron prueba de su devoción mariana de las Angustias Felipe II, Juan de Austria y Fernando VI.
Es
larga la tradición sobre la protección que realizó la Virgen de las Angustias
en diversas catástrofes como sequías, terremotos, plagas y epidemias y, sobre
todo, con los terremotos de 1884 que asolaron numerosos pueblos de la provincia,
librándose Granada de tal calamidad. De ahí, la solicitud del Ayuntamiento de
Granada al Papa León XIII, pidiendo que
declarase Patrona de la ciudad a la Virgen de las Angustias. El 5 de mayo de
1887, el Papa concedió la gracia de nombrarla
Patrona de Granada.
Desde entonces, de manera especial, la fiesta de la Virgen de las Angustias es muy popular y despierta gran devoción entre los granadinos. Durante este mes de septiembre pasan por su templo todas las corporaciones locales de Granada a rendirle culto.
Este año, el primer
evento festivo empezó el domingo pasado, día 15, a las puertas de la Basílica con la Ofrenda
Floral, y seguirá el último domingo, día 29, cuando la Patrona de Granada salga
en procesión por las calles de la ciudad, sin duda llena de gente venida de toda la capital, provincia y ciudades vecinas.
Granada se engalana estos días. Y la Basílica luce sus
mejores galas. Es el mejor momento para visitarla y contemplarla en todo su
esplendor. Las flores cubren la fachada durante casi una semana tras la
multitudinaria ofrenda floral, se abren las puertas grandes y repican las
campanas con gran alegría. El
centro de Granada se llena de puestos que ofrecen gran variedad de frutos de
otoño y la tradicional torta de la Virgen. Son:
membrillos, castañas, azufaifas, dátiles, serbas, almesinas, higos, acerolas,
nueces, almendras, chirimollas, papayas, guayabas, los chumbos últimos ya de la época y las propias granadas que
hacen en este tiempo su aparición… Días entrañables para visitar Granada y
conocer una de las tradiciones más arraigadas de Andalucía.
La imagen actual de la Virgen de las Angustias se atribuye a Gaspar Becerra en torno a 1550. Y su nombre de Angustias se refiere al misterio de los Dolores de la Virgen. Tanto el nombre de Virgen de las Angustias como la imagen de la Virgen con el Hijo muerto en su regazo y la cruz a sus espaldas han sido siempre referentes de Granada, de la devoción que le profesa a su Patrona como defensora y amparo de la Ciudad.
He
aquí el himno que toda Granada canta a su patrona:
Oh Virgen de las
Angustias,
Reina y Madre de
Granada
que es a tus plantas
postrada,
hoguera de fe y amor.
En la vida y en la
muerte,
protégenos con tu
manto
y nos consiga tu
llanto
el amparo del Señor.
Hay una madre de amores
que adora granada entera,
la virgen de las angustias,
la que vive en la carrera.
No hay comentarios:
Publicar un comentario